martes, 25 de agosto de 2020

BETO RECUERDA



N.R. Y por suerte en sus recuerdos hay algo de mi. Esta foto se las saque a estos cuatro amigos en el año 79 en el “SHALAKO” y como escribí al pie de la foto. Me había comprado esa cámara justamente para eso, para poder regalarselas de inmediato.

Los dejo con el recuerdo de Beto



Quién no soñó alguna vez siendo adolescente, con tener un conjunto musical, una banda, cantar y enloquecer multitudes,
eso nos pasó a mi y un grupo de amigos, por nuestras cabezas pasó esa idea loca, ninguno de nosotros éramos músicos, pero si pasabamos todo el día cantando, quizás algunos rascaran un poco la guitarra o tocaron la pandereta más de eso nada,nada.
A mi me gustaba escribir cosas de mi vida cotidiana, debido a eso me encomendaron hacer una canción, yo como todo compositor pregunté qué clase de música iban a tocar cuando aprendieran a hacerlo.
...muy bien me voy para casa y mañana nos vemos, llegué a mi casa me senté frente a la máquina de escribir, puse la hoja y comencé a pensar, eran tiempos de dictadura militar, tiempos difíciles, poco trabajo, gente pasando hambre, el paisito estaba en crisis, al comenzar a escribir la canción, mi mente revolucionaria llena de sueños y fantasías me llevó a escribir esta canción
Comercial, para triunfar rápido o rock pesado para los que verdaderamente disfrutan la música, en una expresión de júbilo contestaron rock pesado… por favor!!! ( hoy les voy contar una historia que quizás final no tenga,no tenga,ocurrió años atrás en mi ciudad,en ella los ricos gobernaban y a los pobres explotaban por solo un trozo de pan de pan.
hoy un viajero a mi pueblo llego y asombrado por la maldad del burgués quedó,el nunca imagino,que en un pueblo tan pequeño,pudiera existir tanta envidia y codicia como la hay en nuestro pueblo y con palabras de poeta el viajero dijo,todos los pobres que dentro de este maldito pueblo viven,tratados como animales,podrían tranquilamente decir,prisioneros del infierno somos y hechizados por el mal de un dios desconocido,jamas libres seremos,jamas libertad tendremos,en este campo de concentración,en este campo de concentración....oh.oh.oh.
Sólo hice esta letra y pienso que quizás no le gusto a nadie, porque ese mismo día se terminó el sueño de la famosa banda Escorpión, ese fue el fin de una hermosa idea loca, a mi me sirvió para darme cuenta de que todos pensamos y vivimos en mundos diferentes.

 

viernes, 17 de abril de 2020


COMO OLVIDAR LAS SENSACIONES SENTIDAS EN AQUELLOS DIASCOMO BORRAR DE MIS 17 LAS HUELLAS DE AQUELLAS HORAS

COMO DEJAR DE SOÑAR AÚN LUEGO DE TANTO TIEMPO

OJALÁ MUY PRONTO Y ANTES DE UNA DICTADURA

HAYAN CAUSAS QUE NOS CONVOQUEN

A LAS 5 EN PUNTO....
/span>


27 DE JUNIO DE 1973 --



 PROHIBIDO OLVIDAR ¡!!!!


Documental: "A las cinco en punto" El martes 26 de junio de 1973, día anterior al golpe, cerca de la medianoche se reúne a sesionar el Senado, ya sabiendo de los preparativos militares, y con la presencia de representantes de todos los partidos, a excepción del pachequismo y el sector de la Alianza del Partido Nacional que se pliegan al golpe. Los medios de comunicación radiales trasmiten marchas militares y a primera hora de la mañana las tropas al mando de los Generales Gregorio "Goyo" Álvarez y Cristi irrumpen en el Palacio Legislativo. Mientras tanto, también en la madrugada se reúne la dirección de la CNT, decretando la huelga general con ocupación de las fábricas y talleres contra el golpe de estado. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) adopta la misma decisión, con ocupación de facultades y centros de estudios. En el Paraninfo de Universidad de la República, se lee una declaración conjunta del Frente Amplio y el Partido Nacional, que dice: "(...) el Partido Nacional y el Frente Amplio declaran su más amplia y fervorosa solidaridad y el apoyo decidido a ese combate popular en defensa de los intereses del país". A riesgo de su propia vida, obreros de ANCAP apagan la enorme llama de la refinería La Teja, lo cual se puede ver desde cualquier punto de Montevideo... Al otro día, 4 de julio, el comunicado Nº 862 de las Fuerzas Conjuntas dispone la captura de 52 dirigentes de la CNT y sus sindicatos afiliados, quienes pasan a la clandestinidad. Por cadena de radio y TV se dan sus nombres, datos y fotos, acusándolos de mafiosos y delincuentes. Son detenidos dirigentes de base e intermedios de la Central. Las fábricas ocupadas por los obreros y las obreras con sus hijos, reciben la solidaridad de los vecindarios, que aportan alimentos para la olla, pero son desalojadas a punta de bayoneta, para ser nuevamente ocupadas con el apoyo de la gente del barrio, en algunos casos hasta siete veces, marcando el compromiso de los trabajadores con la democracia y la libertad. Como hito trascendente, se menciona la gran manifestación del 9 de julio contra el Golpe, si se tiene como referencia que la invitación se realiza de boca en boca y con un verso de García Lorca que se lee reiteradamente por Radio Sarandí, El locutor Rubén Castillo periodista y hombre de la cultura, se las ingenió aquel 9 de julio del 73 en Radio Sarandí para convocar al pueblo a la manifestación de repudio a la dictadura con aquel poema inolvidable de García Lorca "A las cinco de la tarde". A las cinco en punto de la tarde, como en el citado verso, un enorme tramo de la Av. 18 de Julio se compacta con un mar de gente, entre quienes se encuentran los dirigentes del Frente Amplio. Los medios de transporte quedan inmovilizados por la multitud. Con la aparición de los vehículos policiales, los camiones hidrantes, y efectivos a caballo, se producen serios enfrentamientos, con la consecuencia de detenidos en la Jefatura y el Cilindro Municipal. El 11 de julio se resuelve el levantamiento de la huelga general, decidido por la Mesa Representativa de la CNT. En su declaración, la CNT señala que con su huelga general de 15 días, por algunos llamada los "15 días que estremecieron al Uruguay" o la huelga heroica: "los trabajadores uruguayos han escrito una página maravillosa de su historia (...)Aquella tarde el Ejército y la Policía se sacaron las ganas de reprimir a mansalva al pueblo oriental. Y los orientales brindaron generosamente una vez más su sangre, su pecho y su decisión de defender la libertad y la democracia. Detenidos Líber Seregni y Víctor Licandro, los generales del pueblo, y luego los dirigentes de las organizaciones sociales y políticas de los patriotas uruguayos y otros obligados a exiliarse, los fascistas y la oligarquía se creyeron con el camino libre hacia el futuro. Pero los partidos políticos consecuentes con la democracia, los trabajadores y los estudiantes encontrarían en el futuro los caminos para organizarse y proseguir la lucha una y cien veces durante los doce años de opresión y muerte. Realización y Guión: José Pedro Charlo; Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez; Fotografía y Cámara: Álvaro Mechoso; Sonido: Daniel Yafalian; Edición: Jorge García; Gráficos: Julián Rodríguez: Foto Fija: Daniel Sosa Producción: Memoria y Sociedad ; Asistente de producción: Andrés Mechoso; Asistente de Cámara: Cristian Quijano; Transporte: Gerardo Riet.